6,585 research outputs found

    Perspectivas clínicas del manejo de la hemorragia en el paciente tratado con anticoagulante oral: estudio DECOVER

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el grado de acuerdo entre hematólogos y urgenciólogos respecto a las mejores prácticas para el manejo de hemorragias y la reversión de la anticoagulación oral. Método. Estudio Delphi multicéntrico español con médicos expertos en anticoagulación y manejo de hemorragias. Se realizaron dos rondas de preguntas entre abril y septiembre de 2015. Se obtenía consenso cuando el 75% o más de los panelistas puntuaban en el mismo tercil. Resultados. Se encuestó a 15 hematólogos y 17 urgenciólogos de 14 comunidades autónomas. La hemodiálisis y la administración de concentrados de complejo protrombínico (CCP) activado fueron tratamientos consensuados para antagonizar una hemorragia relevante/mayor en pacientes tratados con dabigatrán. Para rivaroxabán y apixabán solo se consideró el CCP. El panel no valoró ningún CCP como eficaz y seguro a la vez. Los tiempos de tromboplastina parcial activado, trombina, ecarina y de trombina diluido se indicaron para pacientes tratados con dabigatrán y la actividad anti-Xa específica para los tratados con rivaroxabán y apixabán cuando presentan una hemorragia. Disponer de un antídoto específico para el tratamiento de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) sería útil en caso de hemorragia grave (97%) y supondría un cambio sustancial en el algoritmo de tratamiento actual (97%). Conclusiones. Los resultados estuvieron en general alineados con las guías de práctica clínica, pero mostraron que existen áreas de mejora en la unificación de criterios sobre el manejo de los pacientes con hemorragias, y destacan la necesidad de disponer de antídotos específicos para ACOD

    Tópicos para una propuesta de un programa tecnológico en atención prehospitalaria en la Universidad Militar Nueva Granada

    Get PDF
    Este artículo realiza una descripción contextual de lo que es la atención prehospitalaria y plantea un enfoque curricular, para lo cual toma como base la realidad de la universidad en Colombia y las necesidades planteadas por el gobierno nacional en cuanto a la educación técnica y tecnológica. El presente escrito pretende exponer el amplio interés que ha generado el encuentro entre la pedagogía y el campo de la atención prehospitalaria en el contexto de la Universidad Militar Nueva Granada y argumentar conceptos proposicionales entorno al enfoque pedagógico, ya que se han generado grandes interrogantes en el ámbito de la urgencias y emergencias entorno a la orientación que debe tener un tecnólogo durante su formación para lograr un propósito estricto que es el de tener cualidades idóneas para desempeñarse exitosamente en un área amplia en el aspecto de la oferta laboral, pero estrecha en el hecho que las acciones a realizar son muy precisas y en determinado momento más técnicas y prácticas que teóricas

    Manejo de intoxicaciones por agentes domésticos

    Get PDF
    Las intoxicaciones por agentes domésticos presentan algunas similitudes con respecto a otras intoxicaciones no medicamentosas, que las caracterizan y diferencian de las intoxicaciones por fármacos. En este trabajo se analizan las diferentes causas y tratamientos relacionados con las intoxicaciones tanto en la infancia como en el adulto. Para ello se hace un breve repaso de las principales intoxicaciones por productos domésticos y se procede a la exposición y resolución de un caso práctico tipo, en el que se reflejará todo el proceso de atención y cuidado que el personal enfermero debe realizar en este tipo de intoxicaciones en un servicio de urgencias

    Perspectiva enfermera en la Atención Primaria a la población inmigrante

    Get PDF
    Introducción: En los últimos años la inmigración ha experimentado un importante crecimiento en España, lo que ha dado lugar a un gran cambio en la sociedad. El contacto inicial de los inmigrantes con el sistema sanitario son los servicios de Atención Primaria, por lo que es imprescindible que el personal sanitario conozca las características de este fenómeno, así como, las barreras que pueden surgir en la atención a este colectivo y las herramientas disponibles para hacerles frente. Objetivo: Analizar la perspectiva de los profesionales de la salud de Atención Primaria, en especial de enfermería, respecto al cuidado de la población inmigrante. Material y métodos: Este trabajo se ha realizado a través de una revisión bibliográfica de la literatura. Se eligieron aquellos documentos que más se adaptaban a las necesidades de esta investigación. Se emplearon: guías de práctica clínica, documentación legislativa, páginas oficiales y bases de datos para la localización de los artículos. Resultados y discusión: Entre los profesionales de Enfermería de Atención Primaria, al igual que en el resto de población, todavía se encuentran connotaciones negativas en relación al fenómeno migratorio. Además, manifiestan que encuentran numerosos obstáculos en la prestación de cuidados a la población inmigrante debido a la falta de conocimientos y formación en este campo. Conclusión: Actualmente siguen existiendo prejuicios y estereotipos relacionados con este fenómeno migratorio entre la población española que pueden suponer una barrera en la atención a este colectivo, sumándose a otras barreras como el idioma, la cultura o el bajo nivel socioeconómico. Por último, los profesionales perciben una escasa formación en cuanto a métodos que faciliten la atención al inmigrante, a pesar de que los nuevos planes de estudio han ido evolucionando en respuesta a la nueva sociedad multicultural.Grado en Enfermerí

    Los derechos humanos entre el tópico y la utopía

    Get PDF

    VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL DOLOR PRECORDIAL EN LA SALA DE URGENCIAS DEL CENTRO DIAGNÓSTICO INTEGRAL FUERTE TIUNA, VENEZUELA / Diagnostic assessment of precordial pain in the emergency department of the integrated diagnostic center Fuerte Tiuna, Venezuela

    Get PDF
    Introduction and objective: Patients with chest pain represent a significant proportion of all acute medical hospitalizations. The fundamental problem is determining whether the origin is cardiac or not. The situations are often complicated, and although the characteristic of the pain is important, it is not enough to differentiate between ischemic and non-ischemic chest pain. The aim of this research was to determine the behavior of precordial pain in the emergency department of the Integrated Diagnostic Center of Fuerte Tiuna, Venezuela, between June 2005 and July 2008. Method: An observational, descriptive and longitudinal study was performed. The sample consisted of 101 patients over 14 years old who reported precordial pain as the reason for consultation. Results: The most affected age group were those aged over 60 years, with a higher incidence in females and a predominance of the combination of several coronary risk factors mainly dyslipidemia and hypertension. Most patients had typical precordial pain and more than one electrocardiographic finding. Most of the sample evolved into unstable angina. Gastrointestinal disorders and pain of undetermined origin were the main causes of non-coronary pain. Conclusions: ischemic chest pain was a frequent reason for consultation, which validates the importance of Diagnostic Centers for the care and initial stratification of patients who come to them

    Diseño de ambiente virtual de aprendizaje para apoyo a la docencia y práctica asistencial

    Get PDF
    Se presenta un estudio resultado de un proceso de investigación de tipo propositivo y corte cualitativo que busca identificar los espacios virtuales de comunicación existentes y crear lineamientos para la estandarización de información a ser utilizada en el aula virtual del Hospital San Rafael de Facatativá. Para ello el artículo desarrolla el diseño del ambiente virtual bajo un esquema propio con bases fundamentales de la distribución de la plataforma Moodle. En un primer momento se plantean las fases de diseño: análisis, plan y temporización, documentación y guionización, como soporte para dar paso a la implementación de la plataforma. Posteriormente, se ilustran las interfaces principales con las actividades y recursos pedagógicos a desarrollar en cada rotación del internado, además de los guiones literario y técnico de cada interfaz. Finalmente, se explica la propuesta de diseño pedagógico resultado de la investigación se validada a través de las opiniones y sugerencias de diferentes profesionales de la salud involucrados en los procesos de docencia en el hospital. Por último se concluye que las diferentes características amigables del diseño propuesto para uso de los ambientes virtuales encierran las variables necesarias para el flujo de la información de forma bidireccional entre los internos y el personal docente.We present a study result of a proactive research and a qualitative type that seeks to identify the virtual spaces of communication and create guidelines for standardization of information to be used in the virtual classroom Facatativá San Rafael Hospital. For this, the paper develops the design of the virtual environment itself under a scheme with fundamental principles of the Moodle distribution. At first raised the design phases: analysis, plan and timing, documentation and scripting, as support to make way for the implementation of the platform. Subsequently, we illustrate the main interfaces with the activities and teaching resources to develop in each rotation of the internship, as well as literary and technical scripts for each interface. Finally, we explain the proposed instructional design research result is validated by the opinions and suggestions from health professionals involved in the processes of teaching in the hospital. Finally it is concluded that the different friendly features of the proposed design for the use of virtual environments contain the variables needed for the flow of information bidirectionally between inmates and staff

    Saturación y hacinamiento del servicio de emergencia de un hospital urbano: Saturation and overcrowding of the emergency service of an urban hospital

    Get PDF
    Over-demand and overcrowding is a problem in the emergency department of our environment. Objective: to determine the characteristics of the demand for medical care at the emergency department of a tertiary social security hospital. Methodology: observational study at Rebagliati hospital, first quarter 2019. Sociodemographic, time and emergency indicators of the institutional statistical system, descriptive statistical statistics with IBM SPSS 24.00 were evaluated. Results: 51294 patient care between 14 and 102 years (median 60), 56.7% female sex, 18% recorded more than one visit in the quarter. Monday was the day of greatest demand and the schedule between 8 and 13 hours. Priority attention 3 and 4 corresponded to 60.8 and 20.8% of the total. The topics of medicine, relief and surgery performed 41, 22 and 20% of attentions respectively. In the shock trauma unit, 3% of attentions were performed. 13% attention was admitted to observation rooms. The most frequent diagnoses were respiratory failure, infections and strokes. 88% of admissions were made in common rooms with a stay between 4.4 and 7.0 days. 0.8% of those treated died, 0.7% performed surgery and 0.1% transferred to another hospital. Conclusion: the demand to the emergency department is mainly due to medical problems (priority 3 and 4), predominantly elderly and female patients. 13% of attention were admitted, with long stay, low mortality, very few transfers, high return rate and low supply of hospital beds.La sobredemanda y hacinamiento es un problema en los servicios de  emergencia de nuestro medio. Objetivo: determinar las características de la demanda de atención médica al servicio de emergencia de un hospital terciario de la seguridad social. Metodología: estudio observacional en hospital Rebagliati, primer trimestre 2019. Se evaluó variables sociodemográficas, de tiempo e indicadores de emergencia del sistema estadístico institucional, realizando estadística descriptiva con IBM SPSS 24.00. Resultados: 51294 atenciones de pacientes entre 14 y 102 años (mediana 60), 56,7% sexo femenino, 18% registró más de una atención en el trimestre. El lunes fue el día de mayor demanda y el horario entre 8 y 13 horas. Las atenciones de prioridad III y IV correspondieron al 60,8 y 20,8% del total. Los tópicos de medicina, alivio y cirugía realizaron el 41, 22 y 20% de atenciones respectivamente. En unidad de trauma-shock se realizó el 3% de atenciones. Se admitieron a salas de observación 13% de atenciones. Los diagnósticos más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria, infecciones y accidentes cerebrovasculares. El 88% de admisiones se realizaron en salas comunes con estancia entre 4,4 y 7,0 días. Falleció 0,8% de atendidos, se realizó intervención quirúrgica a 0,7% y se transfirió a otro establecimiento al 0,1%. Conclusión: la demanda al servicio de emergencia es principalmente por problemas médicos (de prioridad 3 y 4), predominando pacientes adultos mayores y de sexo femenino. Se admitió al 13% de atenciones con estancia prolongada, baja mortalidad, muy pocas transferencias, alta tasa de retorno y escasa oferta de camas hospitalarias

    Uso de los antisépticos en atención primaria

    Get PDF
    ResumenLas heridas se pueden clasificar, según el mecanismo de acción, en quirúrgicas o traumáticas (que pueden ser incisas, como las provocadas por un objeto cortante; contusas, causadas por un objeto romo; punzantes, provocadas por objetos afilados y largos; por desgarro, causadas por tracción de los tejidos; por mordedura, que tienen alto riesgo de infección, por lo que no se deben suturar) o, por la evolución del proceso de cicatrización, en agudas o crónicas (úlceras por presión, úlceras vasculares, úlceras neuropáticas, heridas agudas con tórpida evolución). El empleo de antisépticos en cualquiera de los casos suele estar limitado a la limpieza y cuidados iniciales (48–72h) y al lavado de manos e instrumental, y su uso en heridas crónicas o cronificadas es más discutible. En el caso de quemaduras sucede lo mismo, y es más recomendable el empleo de formulaciones que favorezcan la hidratación.En población pediátrica se suele recomendar el empleo de antisépticos con un perfil de seguridad conocido y baja absorción, especialmente en el caso del cuidado del cordón umbilical, donde la evidencia recomienda el empleo de gluconato de clorhexidina.Otro uso de los antisépticos es el cuidado de heridas producidas por la implantación de objetos dentro de la estética corporal (piercing y similares), siendo recomendable el empleo de antisépticos transparentes que permitan observar la evolución de la técnica.AbstractWounds can be classified according to their mechanism of action into surgical or traumatic (which may be incision wounds, such as those provoked by a sharp object; contusions, caused by a blunt force; puncture wounds, caused by long, sharp objects; lacerations, caused by tears to the tissue; or bites, which have a high risk of infection and consequently should not be sutured). Wounds can also be classified by their healing process into acute or chronic (pressure ulcers, vascular ulcers, neuropathic ulcers, acute wounds with torpid clinical course). The use of antiseptics in any of these wounds is usually limited to cleaning and initial care —up to 48 hours— and to washing of hands and instruments. The use of antiseptics in chronic or persistent wounds is more debatable. The same is true of burns, in which the use of formulations that encourage hydration is recommended.In the pediatric population, the use of antiseptics with a known safety profile and low absorption is usually recommended, especially in the care of the umbilical cord, in which evidence supports the use of chlorhexidine gluconate.Another use of antiseptics is the care of wounds produced by procedures used in body esthetics, such as piercings; in these procedures, it is advisable to use transparent antiseptics that allow visualization of the technique

    La profilaxis con antibióticos tópicos no es indispensable después del retiro de cuerpos metálicos extraños de la córnea

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la incidencia de infección corneal en pacientes con cuerpos extraños corneales metálicos después de su retiro sin uso de antibióticos tópicos profilácticos. Métodos: Se incluyeron prospectivamente 120 pacientes con cuerpos extraños corneales metálicos. En todos los casos se retiraron los cuerpos extraños metálicos y el pulimiento del herrumbre anular se realizó en caso necesario. Lubricante en ungüento o en gotas fueron administrados en cada paciente. Se ocluyó con parche en caso indicado. Se siguió cada caso hasta obtener cicatrización total del área afectada. Se valoró la incidencia de infección corneal. Resultados: Ningún paciente desarrollo infección corneal. Conclusiones: El uso de antibióticos tópicos profilácticos después de retirar cuerpos extraños corneales metálicos no es indispensable
    corecore